martes, 15 de julio de 2008

Infinito


todo comenso mirando el infinito, pensar tantas cosas como que decirle sal saber que se acerca

y que su precencia me daria eterna felicidad a pesar del sacrificio que resulta dar vida

miro al cielo y no puedo evitar sentirme muerto pero inspirado en ella quisas recobre un poco la rason y mis ojos vuelvan la vista al norte si perder el rumbo elegido

tan faciles es dejar todo de lado

tan dificil seguir cuando el animo se esconde en lo mas profundo del rincón del alma


conoci el amor quisas de una forma distinta

me siento menospreciado ante la vitalidad del tiempo que se detuvo ante mi rostro para escupirme

el cielo acompaña mi tristeza cada ves que ella se aleja sin mirar atras como si no importara nada



como saber como aprender a dar vida sin poder darla

como complacer tu inquietud de genio



sueño con aquel primojenito que quisas nunca aparesca


y en la soledad de la ausecia me regale todos esos abrasos y besos imajinarios

todos esos imajinarios momentos juntos



todo ese bello mundo que quisas me sea quimerico


pienso


y de tanto pensar pienso que pensar es una perdida de tiempo


camino con un cigarrillo en la boca ahun cuando no me gusta mucho el sabor a tabaco



camino en una ciudad ausente y desconocida


comparto aquellos momentos de intimidad con el nostalgico suspirar de un cuarto vacio


solo yo el techo y un sin fin de sueños rotos y pesadillas reales






jueves, 19 de junio de 2008

sin comentarios


no emos avansado mxo en el trabajo del totem pero en fin mañana se termina si o si



saludos priofesor pizoltiiiiiiiiii

viernes, 6 de junio de 2008

aguante profesor


pxas la mala cue.. ejem !! suerte


nos comunicaron que nuestro profesor tuvo un accidente u.u


ojala se recupere luego


AGUANTE PROFEeEeEeEeEe PIZOLTI !!!!!!!!!!!!!!!



comunicación gráfica I lo apoya en todo


xD

Paso a Paso la planificacion del Totem xD

1- El grupo se reunió para realizar al tormenta de ideas eliminando la idea anterior (delincuencia)
el debate fue desordenado ilejible, casi al punto de no encontrar un paradigma o idea a realizar para el totem
luego de varios minutos de ideas y comentarios entre reales y sórdidos
se elijio el tema del arte como paradigma

luego se dio paso a la creación del mapa mental.


se comprendio de forma individual el concepto que cada uno tenia del arte , dando paso a la realización de los sombreros creativos.

bueno después de esto veremos que pasa con el famoso totem



xD

jueves, 22 de mayo de 2008

fotografa y modelo xD



entre el silencio de las miradas nacio esto, sin pensar me deje sesucir por el arte de tu precencia

ya no se que hacer mas que pensar en ti.



ojala dure mil años






xD

viernes, 16 de mayo de 2008

totem parte 2 xD...........


Otros antropólogos menos entusiastas afirmaron que el totemismo nació sencillamente como una necesidad lingüística de designar a sus vecinos, y no hallaron mejor manera de designarlos que usando las palabras que tenían a mano y que mejor caracterizaban a aquellos. Si sus vecinos eran especialistas en recolectar miel, los llamaban el clan de la miel, o más precisamente, los "mieles".
Antropólogos más espirituales, basándose en los increíbles testimonios orales recogidos en sus investigaciones, escribieron que el hombre primitivo tenía una relación muy especial con los animales, que mediante prácticas rituales o ingesta de enteógenos, nuestro ancestro recordaba o experimentaba la vida de un animal o planta, que el mismo había sido. Y que por lo tanto ingerir la carne de su animal totémico era equivalente a comer a un ser de su misma especie, práctica tabú o prohibida en muchas regiones.
El totemismo es entonces un poco de todo esto, varía según las regiones y puede tener orígenes distintos; lo que debe interesarnos es la especial relación del hombre primitivo con los animales y las plantas. Existe todavía, en nuestro siglo, el prejuicio de asociar al hombre primitivo con un hombre simple y sin pensamientos, casi un mono. Pero leyendo el testimonio de varios grandes antropólogos, Claude Lévi-Strauss es uno de ellos, nos damos cuenta de la sublime inteligencia y cultura de estos hombres singulares, museo viviente de nuestro pasado.
Los brujos o shamanes de cada tribu eran los encargados de determinar mediante visiones, el animal o planta tótem de cada recién nacido. Esto ocurría cuando existía un totemismo individual y no grupal. El tótem en cuestión, supuestamente protegía al individuo o al clan, así como el clan o el individuo protegían al tótem. Otras veces el totemismo se traducía en una igualdad de virtudes entre el hombre y su animal o planta tótem, de tal manera que por ejemplo, el hombre águila tenía las mismas virtudes que el águila.
Una vez difundida la práctica de asignaciones totémicas, el totemismo se convirtió en muchos lugares (Norte de Australia, Norteamérica...) en una intrincada red de relaciones sociales entre los clanes, donde mujeres serpientes eran dadas en matrimonio a hombres águila, y sólo a ellos, por citar un ejemplo. Cuando un cierto número de personas en el seno de un clan era sobrepasado, se creaba un nuevo clan, y también un nuevo tótem. De tal modo, estas preciosas relaciones sociales entre los clanes se sellaban, en norteamérica, con el tallado de un tronco que representaba el pasado de un clan, con todos sus antecesores totémicos

totem/toteimo xD......


El totemismo es un concepto antropológico que designa: una relación metafísica, un complejo sistema de ideas, símbolos y o prácticas, entre un individuo o un grupo social, y un animal, un vegetal o incluso un objeto. Encontramos al totemismo en Norteamérica, en Australia, en Oceanía, o en la selva amazónica, y al parecer es una creencia inherente al hombre primitivo más que una difusión global transmitida entre culturas y etnias



El totemismo no es considerado por todos como fenómeno religioso. No se trata en realidad de una religión, se expresa entre otras caracteristicas, en la adoración a los animales. El concepto de totemismo se dio a conocer por vez primera en Londres en 1781. La identificación de varios sistemas religiosos con el totemismo se ha descartado y el término ya no se utiliza con frecuencia a no ser para identificar la existencia de animales totémicos en alguna tribu. Algunos estudiosos entienden que en el llamado período Paleolítico se notan indicios de creencia en cierto parentesco con los animales, es decir, una característica del totemismo.
El totemismo se manifiesta en varios formas y tipos de diferentes contextos, sobre todo entre pueblos que mezclaban la economía (cultivos y caza) y, especialmente, entre las comunidades de cazadores, como en Australia; también está presente en tribus que crían ganado; el totemismo , de ningún modo, puede catalogarse como una fase general del desarrollo cultural del, pero, sin duda, ha ejercido un efecto psicológico en el comportamiento de ciertos grupos étnicos, en su socialización y en la formación de la personalidad humana.




El término deriva de la palabra ototeman, del lenguaje de la tribu Algonkian de Ojihwa (en el área de los Grandes Lagos en América Norte oriental) : él los origina ; originalmente significa "su hermano-hermana pariente". La raíz gramatical, ote, significa una relación de sangre entre los hermanos que tienen la misma madre y que no pueden casarse entre ellos.
Entre algunas tribus indígenas y naciones nativas de norteamérica las cualidades de los animales reflejan ó reflejaban fuerzas sobrenaturales y atribuciones espirituales. Entre algunos de los animales reconocidos está el oso, el halcón, el pez, el bisonte o búfalo, y el tejón. Estos eran animales de gran importancia.
Existen distintas teorías sobre su origen. Los antropólogos materialistas sugieren que el totemismo nació como una manera de proteger de la extinción a los animales y las plantas; así, cada tribu se encargó de proteger a un animal tótem acordando por ejemplo que sólo ellos lo cazarían; o también al contrario, protegían al animal totémico estableciendo un tabú que prohibía la ingesta por parte de la tribu del animal o vegetal en cuestión. En la práctica el totemismo se llevaba a cabo asignando el nombre del animal al nombre de la tribu; así, los antropólogos encontraban en sus viajes por ejemplo, al clan de los castores, o al clan de los abedules, entre muchos otros tótem de animales y plantas, que a veces, graciosamente eran adjetivados para formar combinaciones del tipo "bisonte risueño".